
La Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), a través de sus cursos de extensión y educación continua se encuentran ofreciendo en el área de Lingüística, el taller de Argumentación jurídica escrita.
Este programa de formación forma parte de una serie de cursos, diplomados y talleres que se ofrecen para estudiantes universitarios y profesionales en distintas áreas de estudio, en la modalidad de educación presencial, semipresencial o completamente virtual.
¿Qué es la argumentación jurídica escrita?
Los argumentos son un componente esencial en la vida diaria y dentro de la convivencia humana. Las personas usan argumentos en general, para comunicarse y en el ámbito jurídico esa realidad se mantiene.
Los argumentos, en el ámbito de la justicia, pueden diferenciar entre la derrota o el éxito de un caso legal. Tal es su importancia, que todas las personas involucradas en casos legales se benefician grandemente de dominar estos conocimientos.
Argumentar consiste en brindar razones que permitan justificar el apoyo o rechazo a un hecho en concreto. La argumentación jurídica es utilizada en los tribunales para convencer a los presentes de las teorías que existen sobre el caso en discusión. Quien sea capaz de brindar los mejores argumentos, tiene mayores probabilidades de ganar el caso. Por su parte los jueces, también deben argumentar para justificar sus decisiones a la hora de una sentencia.
Por lo anterior, se comprueba la calidad imprescindible que posee la argumentación dentro del mundo legal y de la justicia.
En qué consiste el taller
Como su nombre lo indica, el taller de argumentación jurídica escrita de la Unal está pensado para reforzar no nada más las habilidades de argumentación, sino también las capacidades en cuanto a la escritura.
Ambos procesos son complementarios y en mayor medida, cuando se trata del área jurídica o administrativa. Siendo así, es de gran beneficio, desarrollar ambas habilidades en paralelo, para lograr fortalecerlas y utilizarlas para el mejoramiento profesional.
Los procesos jurídicos pudieran ser mucho más eficientes, si los profesionales del área dominaran una comunicación adecuada. Caso contrario, es cuando ocurren los retrasos en dichos procesos.
Por otra parte, cuando pesa el factor geográfico entre las partes, la argumentación por texto alcanza un lugar protagónico, ya que se convierte en un insumo de distribución que facilita y agiliza el proceso.
Por lo anterior, el taller de argumentación jurídica escritadi, fue diseñado para que los cursantes puedan fortalecer sus habilidades de argumentar y escribir. Si bien, la argumentación del contenido estará enfocada hacia lo jurídico y administrativo, también podrá ser aprovechado por profesionales de otras disciplinas que deseen ampliar sus conocimientos sobre estos procesos de comunicación.
Las sesiones del taller estarán divididas entre teóricas y prácticas y esa dinámica permitirá que los inscritos en el taller alcancen la capacidad de reconocer diferentes procesos de argumentación, cómo se desarrollan y en especial, cómo se aplican. Asimismo, fortalecerán sus procesos de escritura en idioma español.
A quién va dirigido el taller
Los contenidos elegidos para desarrollar el Taller de argumentación jurídica escrita, dictado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), está principalmente dirigido y diseñados para:
● Abogados
● Estudiantes de la carrera de Derecho
● Funcionarios
● Estudiantes
● Profesionales con interés en textos jurídicos
● Trabajadores de distintas áreas del Derecho
Contenido del taller
El Taller de argumentación jurídica escrita, estará conformado por ocho (08) sesiones para un total de 42 horas académicas. De éstas, 31,5 serán sincrónicas y 10.5 serán asincrónicas.
● Sesión 1: Tipos de textos jurídicos, sus particularidades, formas en que están estructurados en cuanto a su oralidad y su escritura.
● Sesión 2: Cómo se estructuran los textos jurídicos en cuanto a referencias, mantener la coherencia, casos de sustitución, repetición o elipsis.
● Sesión 3 y 4: En qué consiste la argumentación, sus conceptos y qué tipos de argumentos existen.
● Sesión 5: La argumentación y la existencia de falacias que pueden estar presentes dentro de la oralidad o el texto.
● Sesión 6: Componentes esenciales de los documentos escritos.
● Sesión 7: Normas de escritura y su estructura, como signos de puntuación, tipografía, ortografía y manuscritos.
● Sesión 8: Revisión de errores y lectura final para los documentos jurídicos.
Horarios y condiciones
Las clases para el taller de argumentación jurídica dirigido por la Universidad Nacional de Colombia se realizará los días sábados desde las 9:00 am hasta la 1:00 pm.
La fecha de inicio está establecida para el 23 de octubre y su culminación para el 11 de diciembre de 2021.
La matrícula para este taller está valorada en $1.086.755 y toda la información relacionada se puede manejar directamente con las autoridades de la institución por medio de los siguientes datos: ● Correo: [email protected]
● Teléfonos: (571) 316 5000 – Extensión 16294
● Dirección: Ciudad Universitaria, Edificio Orlando Fals Borda, oficina 222. Bogotá, Colombia.
Al apuntarse al taller, los estudiantes se comprometen a contar con los medios necesarios para cumplir con sus actividades. Esto incluye un computador con funcionamiento de cámara y micrófono, así como una conexión de Internet estable para asistir a las videoconferencias.