Saltar al contenido

Atención a la primera infancia SENA

Es aquella brindada por el estado y sus instituciones de orden nacional y territorial para el cuidado y bienestar que deben tener los niños y niñas, partiendo desde las edades de cero a seis años, resalta los factores importantes en el crecimiento de los niños como son: la alimentación, salud, educación, recreación y crianza, por parte de los departamentos gubernamentales del País y así lograr el desarrollo íntegro y feliz de los niños.

Se dice que a mediados de la historia, la educación de los infantes ha sido un tema de mayor interés e importancia para los familiares, debido a que no todas las familiar reciben la formación necesaria para la crianza del menor.

El SENA se convierte en el líder del programa de Atención a la Primera Infancia, ya que ofrece formación academia para su especialización y así logra el objetivo que es llevar a todas las casas las herramientas necesarias para el cumplimiento del cuidado del menor.

¿Qué es el ICBF?

La ICBF (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar), es uno de las principales entidades del estado, encargadas de fortalecer el desarrollo integral de dicho programa, también coordina con el sistema nacional de bienestar familiar. “De cero a siempre” ha sido uno de los programas de policita de Estado para la primera infancia, que busca unir los esfuerzos de los sectores públicos y privados. Esta estrategia fue aprobada como Ley de la Republica.

Ahora que la política “De cero a siempre” es ley se puede abordar diferentes desafíos para enfrentar la atención integral y el cuidado de los niños y sus familias, en unos de esos temas podemos destacar:

1. Recursos suficientes para el crecimiento tanto económico como para la preparación y capacitación del personal, que ofrecerá oportunidades de crecimiento profesional.

2. Medir el desarrollo infantil, que servirá para indicarnos la problemática de cada niño y su familia en todo el país y así lograr la atención adecuada.

3. Cobertura y calidad, ya que se dice que un grupo pequeño de niños no han sido incluidos en el programa.

Para la política de “Cero a siempre” es necesario orientar y accionar en el aspecto de desarrollo de los niños. La UNICEF ha destacado la importancia de invertir en cada programa referente a “De cero a siempre” y así mejor la tasa de educación y salud, incluso lograr disminuir la delincuencia, se ha demostrado que el desarrollo en primera infancia del niño, su cerebro empieza a adquirir habilidades físicas, cognitivas, motrices, sociales, emocionales y lingüísticas. Por eso la importancia del programa, ya que gracias a él, logramos favorecer en el crecimiento y desarrollo de cada niño y sus familiares. Atender a la primera infancia garantiza una mejor calidad de vida para las sociedades

Este programa ha producido impactos positivos a nivel de educación en el país, debido que ayuda a los menores en el fortalecimiento educativo desde su nacimiento, incluso ha disminuido la brecha socioeconómica de desarrollo temprano entre los pequeños más vulnerables y los que no.

Así mismo en dicho programa, se quiere implementar prácticas pedagógicas fundamentales basadas en actividades de exploración del ambiente y que se expresen también a través del arte y la música.

Según un informe detallado del año 2020 debido a la pandemia mundial por el virus COVID-19, más de 22.000 niños en Colombia dejaron de recibir educación preescolar, un grupo de 74.000 niños no tuvieron atención integral del programa “De cero a siempre”, incluso se dice que luego de sus reaperturas, mucho de los menores no han llegado a sus instituciones

Colombia, ha logrado ser el pionero de Latinoamérica en implementar este programa.

El proceso de formación academia de dicho programa dura exactamente un año, donde el alumno obtendrá conocimientos y herramientas necesarias para formarse en el área, como son: nuevas prácticas pedagógicas, participación y estimulación de menores, evaluar el entorno de los niños y lograr minimizar el riesgo que afecte su bienestar.

El ICBD, ha diseñado estrategias para la formación, entre ellas incluye componentes culturales y costumbristas, para la conservación de las raíces, tradiciones y elementos autóctonos de cada región.

Este programa está dirigido para aquellas personas que tengas interés para trabajar con niños, una vez graduado, ejercerás funciones como Auxiliar de Clase, Auxiliar Técnico Educativo u otras profesiones relacionadas.